lunes, 22 de noviembre de 2010

El turismo en Chile, una fuente de desarrollo

La diversidad que ofrece nuestra nación en el turismo es bastante amplia, contamos con un país angosto pero muy largo que tiene un alto rango de condiciones climáticas. Comenzando por el norte del país donde se encuentra el desierto mas árido del mundo hasta el sur, donde las precipitaciones son continuas y poseen un gran paisaje verde resguardado por un largo cordón de montañas llamada la Cordillera de los Andes y  vigilado en toda su amplitud por el océano pacifico, a la vez  el clima tropical lluvioso de Isla de Pascua, clima Marítimo del Archipiélago Juan Fernández  y el territorio chileno antártico con un clima polar.
Por otro lado Chile cuenta con una gran cultura étnica, ya que a lo largo de su territorio tiene espacios habitados antiguamente por Incas, Aymaras, Atacameños, Pehuenches, entre otros.  Que han dejado vestigios de lo que fueron sus costumbres pasadas y sus maneras de vivir en aquellos tiempos.
Además de la geografía y la cultura, la gastronomía y la industria vitivinícola son centros de atención muy potentes en nuestra nación que pueden llegar a cautivar al turista con una nueva experiencia en su viaje en un país sudamericano.
La confianza que genera nuestra nación ante otros países sudamericanos, también es un punto a favor, ya que además de generar un buen ambiente para invertir, también tiene una de  las economías más estables en la zona.
Pero sin embargo, existen ciertas irregularidades en nuestro gobierno que no dejan que la industria del turismo se desarrolle de manera eficiente y creciente. Tenemos altos recursos para explotar el turismo pero a nivel gubernamental  no se está llevando a cabo un trabajo en conjunto eficaz. A pesar que nuestro país haya designado al Sernatur como institución del gobierno encargada de orientar, consolidar y dinamizar el desarrollo del turismo. El progreso de éste no ha sido de manera creciente, ya que no se han preocupado de comunicar y publicitar a Chile como un potencial turístico a nivel internacional. También no ha existido la preocupación de generar una construcción de identidad como país y además la presencia de Chile en ferias turísticas es de porcentajes bajos y casi nulos, lo que trae por consecuencia un menor número de turistas interesados, no por un panorama poco atractivo, sino por la no comunicación y deficiencia de las instituciones chilenas que están encargadas del desarrollo del turismo en nuestro país.
Es necesario mirar el turismo como una fuente de ingreso estable para el país y desarrollarla como tal. Contamos con recursos de sobra para hacerlo, sólo faltan las mentes gobernantes que tomen el tema seriamente y lo planteen sobre la mesa del gobierno.

TLC CHILE - CANADÁ

A continuación nos referiremos al tratado de libre comercio firmado el año 1996 entre Chile y Canadá, el que a largo plazo ha beneficiado enormemente al país.

Cuando se firma un tratado de libre comercio el objetivo primario o fundamental es mejorar las relaciones o intercambio comercial entre los países firmantes.
La vía fundamental para mejorar esto, es eliminar o rebajar las tasas arancelarias. Al reducir el impuesto se estimula la importación de productos ya que el precio final de este es más bajo.
En general los acuerdos económicos bilaterales buscan que ambos países aprovechen al máximo sus propias ventajas productivas, para así sacar el mejor provecho para todos generando la complementación económica buscada.
En algunos casos la tentación de vender más puede llevar a practicas abusivas tanto en el campo laboral, medioambiental y económico, lo cual en el caso especifico de este acuerdo, fue regulado con dos acuerdos paralelos, el primero en materias laborales, que vela por los derechos de los trabajadores los cuales en caso de ser incumplidos pueden incluso llegar a poner fin al tratado de libre comercio. El segundo acuerdo, corresponde a uno de orden medioambiental que busca potenciar el cuidado del medioambiente generando las estructuras necesarias para preservar los recursos naturales y el cuidado del planeta.
Para un comercio leal es muy importante la fijación de normas anti dumping que eviten la subvención estatal a los precios de ciertos productos. En este caso el máximo control de esto, se completará en un plazo máximo de cinco años.
Al ser este acuerdo económico beneficioso no solo para el comercio, sino también para las inversiones, se generan normas, para evitar la doble tributación y estimular así la inversión en el otro país, además permite a las instituciones tributarias de ambos países acceso a la información del otro.
El tratado establece la eliminación inmediata de los aranceles de una enorme gama de productos, alcanzando el máximo en un plazo tope de cinco años, para el caso de los productos agrícolas, avícolas, lácteos y huevos, se fija una cuota comercial, que una vez cubierta los productos que la exceden serán grabados, pero este gravamen irá desapareciendo para cumplir su máximo el primero de enero del 2003.
En el caso de Chile sólo un muy pequeño rango de productos eliminará su arancel en un plazo que va de los seis a los diecisiete años.

viernes, 19 de noviembre de 2010

DÓLAR Y EXPORTACIONES

En  la economía de un país, es fundamental el comercio que existe entre éste y otros países, ya sea exportar o importar productos. Generalmente las importaciones son los bienes y servicios que un país no puede producir, por lo que se ve en la obligación de comprarles a otros países. En el caso de Chile, una de las importaciones más necesaria, es el combustible. Argentina provee con casi un 90% de electricidad a nuestro país. Y en el ámbito de las exportaciones llevamos la delantera en el cobre, desde hace ya varios años. Esta materia prima es, prácticamente, la base de la economía chilena. 

El valor de los productos se rige, en toda circunstancia, por el dólar. Según las fluctuaciones  que esta moneda tenga, el valor de los bienes y servicios, que se intercambian en el comercio internacional, va a variar. Es por esto que en el mercado internacional es importante estar informado y saber cuándo hacer los intercambios, para así  verse favorecido en el proceso.  
Sin embargo, existen exportaciones de tipo no tradicionales. Cualquier producto que no sea cobre, harina de pescado, hierro, salitre, oxido, plata metálica, celulosa, minerales de oro, rollizos de madera y madera aserrada, pertenece a un producto no tradicional. 
Entre las exportaciones no tradicionales encontramos los vinos, salmón, madera en bruto, uvas, etc.  El problema de depender de las fluctuaciones del dólar, es que, en caso de una crisis económica, como la que ocurrió a final del siglo XX,  hace que disminuya la ganancia de un país, ya que exportan  mucho menos,  y  las importaciones suben su valor.  Así sucedió en el año 2002, las exportaciones no tradicionales tuvieron un alza del 4%, pero producto de la crisis, que seguía hasta esos años, las exportaciones como conjunto vieron un déficit del 4%.
A medida que pasan los años, las exportaciones no tradicionales van estrechando la brecha a las exportaciones generales, la diferencia porcentual  es cada vez menor. Si en el 2002  la diferencia era de un 2,8%  dos años después, en el 2004, la diferencia llegó a un 1,2%. 
Según datos del Banco Central, los países a los cuales exportamos más productos no tradicionales son Canadá, Centro América, Corea del Sur y Estados Unidos.  Economía que claramente son fundamentales en la estabilidad mundial del comercio, ya que tienen una alta estabilidad. 

martes, 9 de noviembre de 2010

Movistar en Chile y el Mundo

Llamada en sus inicios “Telefónica” es una de los conglomerados de comunicaciones más antiguos y grandes del planeta. Cuenta con poco más de 264 millones de clientes y es el primer operador de telefonía en Chile. Movistar no sólo ofrece servicios de telefonía, también Internet, Televisión Satelital, etc. Lo que le permite ser una compañía “multiproducto” y así poder abarcar una mayor cantidad de clientes.
Nace en el año 1924 en Madrid, España, con el nombre de CNTE (Compañía Nacional de Telefonía Española) como la primera empresa de telecomunicaciones, creciendo rápidamente y llegando a tener más de 100.000 accionistas y 32.000 empleados en 1960. Rápidamente comienza a expandirse en Europa  y América, comprando a CTC (Compañía de teléfonos de Chile) en el año  1989. CTC era la principal empresa de comunicaciones del país, lo que se traduce en fuertes cambios para los consumidores, como mejores en los precios y tecnología, pero también trajo consigo el empeoramiento en su servicio al cliente.
Ya en la década de los noventa se convierte en el principal operador fijo de Chile, para comenzar a liderar el mercado móvil en el año 1994 con la telefonía móvil digital. En el año 2004 adquiere el total de los activos de Bellsouth en América Latina, convirtiéndose en la compañía con mayor número de clientes en el país.
Hoy Movistar es la cuarta multinacional más grande de telefonía en el mundo, generando alianzas con otros conglomerados. Su presencia en más de 13 países permite a los clientes chilenos contar con servicios de comunicaciones a menores costos, además de contar con tecnología de competencia mundial.
Movistar no sólo participa como multinacional en el mercado de las comunicaciones. También se destaca por su responsabilidad social, como “Fundación Telefónica” que se orienta al desarrollo económico, social y cultural del país, en donde destaca su campaña “Pro Niño” la que trabaja por la erradicación del trabajo infantil.
Las comunicaciones son vitales en el mundo de hoy, lo que implica que una transnacional de este rubro crezca día a día, en número de clientes, ganancias, tecnología etc. crecimiento que debe verse reflejado en beneficios directos para sus consumidores, además de ser un importante aporte para el desarrollo de las telecomunicaciones del país y la región.

lunes, 4 de octubre de 2010

Exportaciones no tradicionales un mercado con potencial

Hace ya algún tiempo, Chile ha puesto atención a las exportaciones no tradicionales. Algo muy positivo para el país, ya que debido a su geografía tiene una amplia gama de productos que no se producen en otro lugar del mundo.
Hay que tener en cuenta que la definición de exportación no tradicional es bastante extensa, ya que se consideran todos los productos excepto: cobre, Harina de pescado, Hierro, Salitre, Plata metálica, Óxido de molibdeno y ferromolibdeno, minerales de oro, madera aserrada y cepillada y metanol. Productos que en su gran mayoría están ligados a la minería.
Pero por otro lado el abrir nuevas ideas y comenzar a explotar otros productos que tiene el país es una muy buena decisión. Ya que abre otra fuente de ingresos además de la esencial que es la minería.
En los últimos años Chile ha aumentado progresivamente sus exportaciones no tradicionales especialmente en alimentos, aspecto que juega a favor del país ya que cuenta con el mejor vino cotizado mundialmente. Chile es un potencial mundial en la producción de vino, cuenta con grandes viñedos de gran experiencia y con una constante innovación en sabores y almacenados.
 A la vez Chile cuenta con fruta fresa, carnes blancas, aceite de oliva y hasta alimentos gourmet, entre otros como productos industriales.
En el caso de los productos del mar podríamos hablar de una ventaja comparativa, ya que debido al amplio territorio marítimo chileno de más de 4 mil kilómetros de costa, se consideran varias especies para la exportación no tradicional. Un ejemplo claro de esto son las machas, un bivalvo que se da sólo en las costas del pacifico y que es considerado como un marisco sofisticado al igual que los ostiones, que además de ser de muy buen sabor tienen varias cualidades alimenticias.
Una instancia importante que facilita la promoción de nuestros productos son las ferias internacionales. Una de ellas y quizás la más importante en la cual participo nuestro país, fue la ExpoShangay 2010, donde se puede ver la idea estratégica de  Chile y de la política de comercio exterior  en la inserción de nuestra economía en Asia pacifico.
Chile busca armar acuerdos comerciales con países de esa región como Vietnam y Malasia, para fortalecer la estrategia en Asia y aprovechar las oportunidades para mejorar la posición competitiva, aumentando la exportación no tradicional y  diversificando los productos.
 Es bueno buscar nuevas alternativas e innovar en la economía nacional, sobre todo para explotar ciertos rubros que no han sido antes tomados en cuenta o no se habían visto como una oportunidad para la economía chilena.

martes, 28 de septiembre de 2010

Banco Central de Chile





Creado el 21 de agosto de 1925, en el gobierno de Arturo Alessandri Palma, nace como una iniciativa a reestructurar el sistema monetario y financiero chileno. Comienza a funcionar para el público y el estado el 11 de enero de 1926. Actualmente cumple diversas funciones y operaciones relacionadas con la economía del país, con participación tanto en lo nacional como internacional.

Actualmente el Banco Central es el encargado y responsable de diferentes tareas, como la emisión de billetes y monedas, en donde se ha destacado estos últimos años por desarrollar un papel moneda con tecnología de punta a nivel internacional. También debe regular la cantidad de dinero en circulación y crédito, además del sistema financiero y del mercado de capitales.

La regulación y el control financiero de un país es una tarea altamente compleja y arriesgada, y es el Banco Central la única institución facultada para cautelar la estabilidad del sistema financiero chileno, teniendo funciones como agente fiscal, atribuciones en materia internacional y facultades relativas a operaciones de cambios internacionales, además de funciones estadísticas.

martes, 21 de septiembre de 2010

Inflación

Entrevista acerca de la inflación a María José Herrera, estudiante de primer año en Ingeniería Comercial de la universidad Adolfo Ibáñez.

Audio: http://www.megaupload.com/?d=PSCGVZFR